M store studio

Lilly Reich (1885-1947)

A hombros de gigantes

Lilly Reich

Fue una mujer polifacética: diseño de moda y muebles, contenido y espacio de exposiciones, arquitectura e interiores. Como buena discípula de las Werkbund no ponía límites a los espacios creativos. En 1908 comenzó a trabajar en Viena, en el estudio del arquitecto secesionista Josef Hoffmann, donde se dedicó al diseñó de varias sillas, como la Kubus, la Cabinet, la Koller o la Broncia. Entre 1914 y 1924 tuvo su propio estudio en Berlín, época en la que fue reconocida como la primera mujer elegida como miembro del Consejo de Dirección de la Deutcher Werkbund.

Lilly Reich conoció a Mies van der Rohe en 1926 y se enamoraron, trasladándose éste a Berlín un año después, en donde ambos comenzaron a trabajar juntos. Fueron nombrados directores artísticos de la Sección Alemana de la Exposición Internacional de Barcelona, para la cual diseñaron los espacios expositivos de las secciones industriales y el Pabellón Alemán, donde por primera vez se exhibió la silla Barcelona. Es reconocido el papel de coautoría de Reich en estas obras, así como en la casa Wolf en 1925, la casa Tugendhat de 1929, la casa Lange y el departamento para Philip Johnson, ambos en 1930. Aunque la autoría de las obras fuese normalmente atribuida a Mies van der Rohe, diversos investigadores apuntan a que Lilly Reich fue la verdadera creadora de la silla Weissenhof, la silla Barcelona o la Silla Brno, entre otras piezas.

De entre las diversas exposiciones en las que trabajaron Mies y Reich, destacan la “Sala de Vidrio”, en la que realizaron una serie de espacios con un mobiliario diseñado por ellos mismos que permitía diferenciar el uso de cada zona, apoyándose en el color y las texturas de los vidrios y el linóleo del pavimento; «Café de Terciopelo y Seda» en la Exposición de «La Moda de la Mujer» en 1927, en la que propusieron un espacio de planta libre, creando espacios con grandes cortinas de seda, rayón y terciopelo, colgadas de unas estructuras tubulares de acero cromado, colocadas ortogonalmente. 

Ambas técnicas, tan recurrentes en la actualidad, nos parecen fascinantes, hasta el punto de haberlas integrado en uno de los últimos proyectos de M store studio.